Cargando ...

Literaturas compartidas

Sinopsis

A diferencia de los años 60 y 70 cuando la literatura se conectaba con aquellos saberes legitimadores capaces de garantizar un método y una epistemología fiables, tal como ocurría con las díadas literatura y psicoanálisis, literatura y lingüística, u otras similares –lo que Carlos Altamirano denominó “ciencia piloto”-, la noción “literaturas compartidas” hace valer la conjunción y de un modo más radical y sin jerarquías. Pretendemos mostrar aquí cómo la experiencia de la literatura en la contemporaneidad, en un gesto democrático que juega con infinitas formas, es un compartir (convivir) los restos, las fronteras, las zonas liminares, las continuidades y discontinuidades con las distintas esferas de la cultura y con su propia tradición; pero también cómo esa experiencia es un volverse asimetría, sublevación contra lo idéntico, lenguaje todavía inaudible a la espera de una escucha que lo descifre y que lo ponga al día.

Información


  • Enrique Foffani

    Profesor en Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Doctor en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especializado en poesía y literatura hispanoamericana. Docente de Literatura Latinoamericana siglos XX y XXI en las Universidades Nacionales de La Plata y de Rosario. Como profesor visitante ha dictado seminarios de Literatura Latinoamericana en México, Uruguay, Alemania, Francia, Bélgica, España y Holanda. Codirige Katatay. Revista crítica de literatura Latinoamericana y es Director del Sello Katatay. Es autor de Grabar lo que se desvanece (ensayos sobre lite- ratura hispanoamericana) (2010); co-autor y coordinador de: La protesta de los cisnes (2007); Controversias de lo moderno. La secularización en la historia cultural latinoamericana (2010); Onetti fuera de sí (2013). Es investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias So- ciales (IdIHCS-CONICET-UNLP) como director del proyecto “La literatura latinoamericana a partir de lo urbano, lo civil y lo político en el marco de los procesos de secularización. Aportes para una historiografía social y cultural de la literatura latinoamericana desde el siglo XIX a comienzos del XXI”. En 1989 fue Profesor invitado en Arizona State University (USA) y enseñó en la Universidad de Köln (Alemania) en el período 1990-1996.


  • Teresa Basile

    Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad Nacio- nal de La Plata. Se desempeña como profesora de Literatura Latinoamericana  II, investigadora del Centro de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) y miembro  del Comité de la Maestría en Historia y Memoria (UNLP). Sus trabajos abor- dan los vínculos entre literatura, política y memoria en las literaturas de las  últimas décadas. Dirige el proyecto de Investigación “Derrota, melancolía y  desarme. Los años 90 en la narrativa latinoamericana”, 2011-2014. Ha publi- cado  La vigilia cubana. Sobre Antonio José Ponte  (Beatriz Viterbo, 2008), el  posfacio a la edición de  Corazón de skitalietz  de Antonio José Ponte (Beatriz  Viterbo, 2010);  Lezama: orígenes, revolución y después...  (Basile y Calo- marde eds.), Ed. Corregidor, 2013;  Onetti fuera de sí  (Basile y Foffani eds.),  Ed. Katatay, 2013; y junto con Ana María Amar Sánchez (eds.),  Derrota,  melancolía y desarme en la literatura latinoamericana de las últimas déca- das (Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), Pittsburgh,  2014). Es directora, junto con E. Foffani, de la revista  Katatay. Revista crítica literatura latinoamericana.

Buscar Libros

Sitios relacionados