El presente trabajo describe que a pesar de la existencia de una gran cantidad de acuerdos comerciales a nivel mundial (según datos de la Organización Mundial de Comercio –OMC- coexisten 287 pactos de este tipo a mayo del año 2018) se refleja una especie de crisis del regionalismo de integración marcada por diversos factores que abarcan desde aspectos políticos hasta económicos y de organización dentro de las estructuras jurídico-institucionales de los diversos esquemas. En consecuencia, el libro refleja a lo largo de 9 capítulos y desde la de la descripción realizada por los distintos autores aspectos que ayudan a vislumbrar la crisis mencionada precedentemente en relación directa con los esquemas de integración que conviven en América Latina. El Capítulo I titulado “Multilateralismo y regionalismo: tensiones y sinergias en un orden multipolar” analiza el sistema tradicional del esquema multilateral impuesto por la OMC –Organización Mundial de Comercio- y la crisis que el mismo ha venido registrando a partir de la proliferación y crecimiento de acuerdos creados dentro del regionalismo comercial, entendiendo en consecuencia que deviene necesario reconfigurar el sistema impuesto a partir de 1995 por dicho Organismo mundial. El Capítulo II cuyo título es “El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo” continua con la materia de análisis del primer Capítulo describiendo que el Derecho Internacional Económico registra aspectos heterogéneos en cuanto a su conformación y que la puja entre los mismos a nivel global determinan la existencia de una especie de colisión con la “seguridad nacional” de los Estados particulares que por una lado muestran una apertura al contexto internacional, pero por el otro tratan de preservar sus competencias en cuanto a seguridad interna. En el Capítulo III titulado “Regionalismo y gobernanza en Sudamérica” se describe a partir de la definición de gobernanza como “un conjunto de procesos e instituciones a través de los cuales se determina la forma en que se ejerce el poder en un país para desarrollar sus recursos económicos y sociales” según la adopción de la misma hecha por el Banco Mundial –BM- en el año 2005 la relación de la conjunción de fuerzas en los esquemas regionales de este principio con el avance y el progreso del regionalismo. El Capítulo IV cuyo título resulta ser “El MERCOSUR en la reconfiguración del regionalismo sudamericano” examina como impactan o influyen los problemas o conflictos “domésticos” como ser la recesión, el estancamiento económico y las crisis políticas en las relaciones dinámicas de cambio que se han registrado en la región y específicamente en el bloque MERCOSUR en la primera parte del Siglo XXI. Por su parte en el Capitulo V titulado “La asimetría en el regionalismo latinoamericano del Siglo 21: de problema a resolver a situación a manejar” se plantea la ambivalente visión de las asimetrías en el sentido de ser analizadas como un problema propio del orden internacional, pero al mismo tiempo como situaciones que el regionalismo puede superar en función de resultar inherente formar parte –la asimetría- del propio sistema. El Capítulo VI denominado “El MERCOSUR y su deconstrucción en el contexto de cambio de paradigma de la integración regional” muestra cómo el bloque regional se encuentra ante la necesidad de encontrar una redefinición dado que sus objetivos primigenios han desaparecido a raíz de las crisis políticas, económicas e institucionales de los Estados que lo conforman llevando al esquema a sumergirse en una situación de parálisis y sin rumbo. En “El Sistema de Integración de Centroamérica: los desafíos de la gestión administrativa interna para enfrentar los retos globales y regionales“ se analizan aspectos poco frecuentes de la materia estudiada como lo son los vinculados con la eficacia de las gestiones administrativas internas de las naciones frente a los retos que se plantean a nivel regional. En este Capítulo –VII- se hace hincapié en el sistema administrativo del SICA (Sistema de Integración Centroamericana). El Capítulo VIII denominado “Integración Regional y desarrollo sostenible en América Latina: evolución conceptual, trayectorias y proyección a futuro” analiza desde el punto de vista conceptual la estrecha relación que existe entre los procesos de integración y el desarrollo desde mediados del Siglo XX y poniendo énfasis en los desafíos futuros que depara el Siglo XXI en materia de desarrollo como meta establecida. Finalmente, el Capítulo IV titulado “Instituciones monetarias y financieras: desafíos pendientes en la integración regional” realiza una revisión de la variedad y cantidad de mecanismos monetarios y financieros que conviven en los esquemas de integración latinoamericanos, concluyendo que resulta necesario converger en un sistema que aglutine dicha diversidad de esquemas en esquema financiero y de pagos a nivel regional único y práctico que ayude a superar las desigualdades a nivel social.
Especialista en Derecho de la Integración Económica y Abogada, UNLP. Profesora titular ordinario de Economía Política, UNLP y en la Escuela de Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional Noroeste (UNNOBA). Profesora de posgrado de Teoría de la Integración e Integración Latinoamericana, UNLP. Directora del Instituto de Integración Latinoamericana. Directora de la Maestría en Integración Latinoamericana y Especialización en Políticas de Integración, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Profesora visitante en varias universidades nacionales, latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Investigadora Categoría I del Sistema Nacional de Investigadores, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de Argentina. Premio a la Labor científica, 2011, UNLP. Directora de la Revista "Aportes para la Integración Latinoamericana" y del Boletín electrónico "Informe Integrar". Autora y coautora de diversas publicaciones nacionales y extranjeras sobre integración regional y relaciones económicas internacionales. Entre sus publicaciones recientes de halla: la Coordinación y Edición del libro Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI (2017), El Salvador: Editorial Delgado; siendo de su autoría el capítulo "Factores de incidencia de la agenda externa del MERCOSUR: Reconfigurando el orden regional", pp. 19-50.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional