Este informe presenta la evolución cuantitativa de los homicidios dolosos y otros indicadores de violencia interpersonal en la República Argentina, puntualizando en la situación del Gran Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. También avanza en una caracterización cualitativa de estos fenómenos a partir de una exploración de la estadística. El primer capítulo reconstruye una breve historia del entramado institucional en el que se construyen estadísticas criminales en Argentina, así como repone las discusiones académicas sobre la confiabilidad y validez de las estadísticas delictuales. Los siguientes capítulos se detienen en el análisis de la evolución cuantitativa de los homicidios dolosos, las tentativas de homicidios y las lesiones dolosas en Argentina, la provincia de Buenos Aires y los departamentos del llamado Gran Buenos Aires en las últimas dos décadas. También se presenta una caracterización de víctimas, victimarios, así como algunos datos sobre el contexto de los homicidios dolosos. Por último, las conclusiones presentan un estado de la cuestión sobre los homicidios dolosos en los territorios analizados en los capítulos anteriores, poniendo en relación los aportes de este trabajo con otros estudios cuantitativos y cualitativos.
Es socióloga por la Universidad Nacional de La Plata, magíster en Ciencias Sociales por la FLACSO/México y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora adjunta de la carrera de Sociología de la FaHCE y dicta cursos y seminarios de posgrado en distintas universidades nacionales. Es investigadora del Núcleo de Estudios sobre Seguridad de la provincia de Buenos Aires (NESBA) radicado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP/ CONICET). Dirige el Observatorio de Políticas de Seguridad de la provincia de Buenos Aires (OPS). Publicó libros, informes, artículos y capítulos de libros sobre políticas de seguridad y justicia, violencias y delitos, políticas de niñez y derechos humanos. Ha trabajado en instituciones del poder ejecutivo y del poder judicial en el rediseño y actualización de estadísticas sobre femicidios, delitos y violencias.
Es licenciada y profesora en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata y doctora en Ciencias Sociales por la misma universidad. Entre 2020 y 2022 trabajó como analista en la Dirección Nacional de Estadística Criminal (Ministerio de Seguridad de la Nación, Argentina) y, hasta 2023, como coordinadora del área de violencias y delitos del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (FaHCE-UNLP). Fue becaria doctoral del CONICET (IdIHCSUNLP/CONICET) y ha investigado sobre delitos y violencias en jóvenes de sectores populares desde una perspectiva de género. Ha sido docente tanto en el ámbito universitario como en el nivel secundario y ha publicado artículos en revistas, actas de congresos y capítulos de libros que abordan temáticas vinculadas a la seguridad, los delitos y las violencias, especialmente adoptando una perspectiva de género en sus análisis.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional