Cargando ...

Palabra(s) de ounagülei(s): La espiritualidad garífuna de Livingston, Guatemala

Sinopsis

Este libro presenta un compilado de textos inéditos sobre la espiritualidad de los garífunas de Livingston, Guatemala, producidos por Juan Carlos Sanchez, ounagülei -líder espiritual- de dicha población quien vuelca a la escritura sus experiencias, conocimientos y perspectivas. Se trata de un material pionero en la temática garífuna dentro de FLACSO-Guatemala y expresa un trabajo interinstitucional con la sede de FLACSO-Argentina. Se destaca su interés tanto para los investigadores como para la propia comunidad, ya que se propone como un registro de los fundamentos, objetivos y aspectos organizativos de las ceremonias de culto a los ancestros y otras prácticas que se incluyen dentro del ámbito de lo que localmente se refiere como “espiritualidad”. La producción de Sanchez dialoga, por medio de un texto introductorio, comentarios y conclusiones, con Augusto Pérez Guarnieri desde la perspectiva de la antropología colaborativa. Cuenta con la revisión académica y el prólogo del Dr. César Ceriani Cernadas (IICSAL-FLACSO/CONICET). El relato de la experiencia etnográfica, el proceso de investigación y el diálogo “investigador-autor” permite (re)significar los textos presentados y promover su interés como material académico dentro de un área de vacancia. Se presenta como un material inédito sobre las particularidades de las prácticas religiosas de este grupo y su visibilización en el marco de la religiosidad diaspórica afroamericana e indígena que da cuenta también de las relaciones asimétricas de poder entre esta población, la iglesia católica y el Estado-nación guatemalteco.

 

Información


  • Juan Carlos Sánchez

    Nacido en La Plata, Buenos Aires, Argentina en 1973. Es investigador en el Museo de Instrumentos Musicales Azzarini (Universidad Nacional de La Plata) y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología de la Ciudad de Buenos Aires (IIET). Sus áreas de interés son la vinculación entre la educación y la música de procedencia africana y afroamericana y las formas rituales y simbólicas de esos contextos. Ha realizado etnografías con músicos afroargentinos del tronco colonial, garífunas y de República Democrática del Congo. Actualmente estudia las relaciones entre música, espiritualidad y etnicidad en los garífunas de Livingston, Guatemala, como tema de su tesis de maestría en Antropologia Social y doctorado en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -Argentina). En 2018 cumplió una Beca de Estancia Doctoral (FLACSO/ MED) en FLACSO-Guatemala, donde dictó el seminario “Introducción a la Metodología Etnográfica”. Es baterista y percusionista con actividad en diversas agrupaciones de música popular; profesor en Educación Musical egresado de la Escuela de Música Popular de Avellaneda y de batería de la Escuela de Arte de Berisso. Desde 1999 es el fundador y director del Centro de Estudios Musicales (Buenos Aires, La Plata). Es docente del Liceo V. Mercante (UNLP) y de las Escuelas de Arte de Berisso y Florencio Varela. Autor de África en el Aula: una propuesta de educación musical (Edulp, 2007), Ubafu: el legado de los abuelos garífunas (Edulp, 2011) y Arte y espiritualidad del pueblo garífuna (Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, 2012). En 2011 creó, junto al Lic. Norberto Pablo Cirio, la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad Nacional de La Plata, de la cual es actualmente secretario.

Buscar Libros

Sitios relacionados