El presente cuadernillo surge con el objetivo de difundir una experiencia llevada adelante por la Universidad Nacional de la Plata durante 2022 y 2023 en el marco de su participación en el Programa Sigamos Estudiando, una iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, destinada a las universidades públicas nacionales. Este programa tuvo el objetivo de generar estrategias para acompañar la terminalidad del nivel secundario y fortalecer el acceso, la permanencia y la promoción en el nivel superior en articulación con los distintos actores involucrados. Además de dar a conocer el trabajo realizado, entendemos que es central poder multiplicar aspectos de aquella experiencia que pueden ser replicables en otras instituciones y por otros equipos de trabajo interesados en trabajar esta temática. Por ello, se ha construido este material que busca simultáneamente socializar una experiencia de trabajo y ponerla a disposición a través de la formulación de materiales didácticos que puedan nutrir la realización de actividades que promuevan el acceso a la universidad de estudiantes secundarios de la región.
Investigador en formación UNLP con lugar de trabajo en LIIECEyN. Profesora adjunta de Didáctica específica I y prácticas docentes en Matemática. JTP de Geometría analítica.
Victoria D'Amico es Licenciada en Sociología (UNLP), Magíster y Doctora en Ciencias Sociales (IDES-UNGS). Se desempeña como docente de Análisis de la sociedad argentina en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación e Introducción a la teoría social en la Facultad de Trabajo Social (UNLP). En sus temas de investigación aborda el vínculo entre sectores populares y Estado a través de las políticas sociales, procesos de construcción de ciudadanía y dinámicas contemporáneas de las desigualdades sociales.
Profesor de Filosofía, UNLP.
Licenciado en Sociología, interesado en el abordaje de los movimientos sociales y organizaciones populares, particularmente las pertenecientes a la Economía Popular. Considero relevante el análisis de estas a través de los vínculos entre la práctica política y los elementos religiosos presentes en el cotidiano de las organizaciones y en el de sus integrantes.
Soy psicóloga, psicoanalista.
Mi formación de posgrado está orientada a la clínica psicoanalítica, en particular al campo de la niñez.
Trabajo en consultorio con niños/as, adolescentes y adultos/as, formo parte de la Prosecretaría de Pregrado de la UNLP e integro el equipo interdisciplinario del Dispositivo de Acompañamiento y Enlace a niñeces y adolescencias en problemáticas vinculadas a Salud Mental de la Municipalidad de La Plata.
A su vez, formo parte de uno de los equipos de coordinación de "Conversaciones sobre adopción" de la Asociación Civil Ser Familia por Adopción y de la Escuela Freud-Lacan de La Plata como miembro.
Licenciatura en Química, UNLP
Soy Mag. en Planificación y Gestión de la Comunicación y Especialista en Desarrollo Endógeno. Docente universitaria de grado y posgrado e investigadora en temáticas vinculadas con la comunicación, la educación, el género y el desarrollo territorial. Me desempeño también como consultora en proyectos vinculados a la incorporación de la perspectiva de género para el desarrollo de ciudades sostenibles tanto en el ámbito público como en el privado.
Por otro lado he desarrollado experiencias vinculadas con el enfoque pedagógico del desarrollo territorial, como facilitadora de procesos de diálogos, diseño e implementación de procesos participativos en diferentes proyectos, vinculados al género y a otras temáticas, tanto en el sector público como a través de proyectos implementados por organismos internacionales.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional