Entre julio y agosto de 1998, dirigí un Seminario de Grado y Posgrado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, seminario que estuvo dedicado a la cuentística de Julio Cortázar y que llevó por título "Julio Cortázar y el relato fantástico". El mismo tenía como objetivos el análisis de las relaciones entre la obra cuentística de Julio Cortázar y el relato fantástico argentino contemporáneo, el estudio de la evolución de la cuentística de Cortázar y el intento de caracterización de su especificidad narrativa, así como de su originalidad respecto al tratamiento de los contextos sociales y políticos. Todos los participantes intervinieron con exposiciones orales y escribieron trabajos, seis de los cuales, luego de ser aprobados para su publicación, se presentan aquí. Dichos trabajos cubren una gama sumamente significativa de las preocupaciones críticas sobre la cuentística de Julio Cortázar, desde sus primeros relatos a los útimos publicados en vida del autor, y se enmarcan perfectamente en los objetivos del seminario, tanto en lo que respecta a las hipótesis sobre la especificidad del fantástico cortazariano como en lo que hace a la evolución y a las relaciones internas de su obra propia. (del prólogo de Mario Goloboff)
Escritor y docente universitario argentino. Publicó sus primeros cuentos en revistas de su pueblo y sus primeros poemas en el diario El Día de La Plata, al tiempo que fue a estudiar Ciencias Jurídicas y Sociales en esa misma ciudad. Terminó la carrera de Abogado y publicó su primer libro de poemas Entre la diáspora y octubre en 1966. Fundó el grupo "Poesía La Plata”, formó parte del Consejo de Administración de la cooperativa "Editorial Hoy en la Cultura”, y del Consejo de Redacción de El escarabajo de Oro, y en 1970 fundó y codirigió con Vicente Battista hasta su cierre (1974) la revista de ficción y pensamiento crítico Nuevos Aires. En 1973 fue invitado por la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Toulouse, Francia) a enseñar civilización y literatura hispanoamericanas, y continuó enseñando en ese país y en otras universidades (París X - Nanterre y Reims) hasta 1999. En 1976 apareció su primera novela, Caballos por el fondo de los ojos. En 1978, la primera edición de Leer Borges (reeditado y aumentado en 2006). En 1984, publica la primera novela de “La saga de Algarrobos”, Criador de palomas, que se completa, hasta hoy, con La luna que cae (1989), El soñador de Smith (1990) y Comuna Verdad (1995). En Toulouse, publica en 1982 un libro bilingüe español-francés, con poemas y relatos, titulado Toujours encore (Todavía siempre). Sus textos de creación han sido traducidos a varias lenguas y especialmente su novela Criador de palomas fue publicada en francés: 'Chronique de la colombe' (1988), en inglés, junto con las tres novelas siguientes de la saga, publicadas todas en un solo tomo bajo el título 'The Algarrobos Quartet' ( 2002), en italiano, 'L’allevatore di colombe' (2010) y está en proceso de edición en la Editorial Arte y Literatura de La Habana, Cuba. Desde su retorno definitivo a la Argentina, enseña literatura argentina en la Universidad Nacional de La Plata, donde ha sido designado Profesor Extraordinario en la categoría de Consulto. Da seminarios, coordina talleres de escritura, anima actividades literarias y culturales en instituciones públicas y privadas (Biblioteca Nacional, MALBA, Centro Cultural Ricardo Rojas, Complejo Bibliotecario Municipal Palacio López Merino, etc.). Acaba de ser electo Miembro de la Comisión Directiva de SADE (Sociedad Argentina de Escritores) para el período 2011-2015. En la actualidad tiene una columna semanal titulada "Relecturas" en elSuplemento Literario Télam de la Agencia nacional de Noticias Télam.
Especialista en la obra de Manuel Puig y encargada de la digitalización de sus manuscritos. Titular de Filología Hispánica de la UNLP. Docente de posgrado en la FACHE.
Doctora en Letras. Directora de Departamento de Letras de la FAHCE. Adjunto Conicet con lugar de trabajo en Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL)
Profesora de Literatura Argentina II (grado) y de Estudios culturales (posgrado) en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Investigadora del CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS).Becaria DAAD (2003, 2010, 2011) y UNLP (1998, 2000, 2002) Directora del Proyecto de investigación “Contextos formativos de la literatura argentina: las publicaciones periódicas (1892-1976)”, Universidad Nacional de La Plata 2014-2016.
Licenciada en Letras por la UNLP.
Docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Profesora y Licenciada en Letras de dicha universidad.
Investigadora UNLP, categoría III Incentivos, con lugar de trabajo en Centro de Estudios de Literaturas y Literaturas Comparadas (CeLyLC). Co-director de Las expresiones de violencia en la literatura.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional